Un viaje por la historia de las lenguas escandinavas
Foto publicada en Babbel
Los idiomas que constituyen el grupo de lenguas escandinavas son principalmente el danés, el sueco y el noruego. Otra lengua nórdica conocida es el finés, pero esta no pertenece a la misma familia que las mencionadas anteriormente. También entran dentro del grupo de variedades lingüísticas escandinavas el islandés y el feroés, pero estas están más diferenciadas de las tres principales a causa de estar geográficamente más lejos y fuera de la península.
Este grupo de hablas conforma la rama de las tres lenguas germánicas derivadas del nórdico antiguo. Este, a su vez, tiene su origen en el protonórdico, el cual es considerado un derivado del protogermánico. La diferencia denominativa entre el protonórdico y su precursor es más una convención social que una diferenciación necesaria a nivel lingüístico, dado que las mayores diferencias entre ambas lenguas se dan en la escritura de los fonemas de vocales y en algunas letras de sus alfabeto.
Foto - Alfabeto futhark antiguo
El protonórdico comenzó a ser hablado en Escandinavia durante los primeros siglos de nuestra era y en su escritura se utilizaba el alfabeto futhark antiguo, que son las conocidas runas nórdicas o vikingas. Su nombre proviene de los primeros sonidos de ese alfabeto: F, U, Þ, A, R, y K.
Y no solo hallamos entre estas tres lenguas escandinavas muchos elementos comunes morfológica y etimológicamente, sino también a nivel social y comunicativo entre idiomas.
Las similitudes actuales entre el danés, el sueco y el noruego son extremadamente notables, y la inmensa mayoría de los hablantes de cualquiera de los tres idiomas pueden entenderse con el resto si prestan un poco de atención. Por ejemplo, en danés, “¿Cómo te llamas?” se traduciría como “Hvad hedder du?”, en sueco sería “Vad heter du?”, y en noruego, “Hva heter du?”. Evidentemente, hay falsos amigos y términos que no son idénticos, pero por lo general, las diferencias son perfectamente salvables; las variaciones en la escritura son fácilmente deducibles y las fonéticas son ligeramente más notables, pero igualmente salvables.
Foto publicada en Español al día
Lamentablemente, hoy en día estas lenguas van en camino de la extinción, sobre todo a causa de la falta de uso y la poca relevancia comunicativa que estas parecen tener frente al fenómeno de la globalización, tal y como sucede con otras lenguas que nos son más cercanas como el valenciano. La víctima más reciente de esta obsolescencia lingüística (y, por ende, pérdida de riqueza y legado cultural) es el islandés, que es la lengua nórdica más similar al nórdico antiguo y cuyos hablantes están abandonando, en parte, a causa de los motivos ya mencionados y parcialmente también en vista de la poca semejanza a sus compañeras escandinavas continentales y la lejanía social que esto causa.
Aiden Vilaseca (2º Bachillerato)
Comentaris
Publica un comentari a l'entrada