Esta primavera tendrá lugar en San Sebastián la 16ª edición del Dock of the Bay, un Festival de Cine Documental Musical dirigido por Eva Rivera. Licenciada en Filosofía y Antropología Social y Cultural, ha trabajado como programadora en diferentes circuitos de cine independiente y ha fundado la editorial Expediciones Polares. Además, ha participado como jurado en diversos festivales de cine como el Festival de San Sebastián o el de Sevilla. Recientemente, ha coordinado la industria del Atlàntida Film Fest. Desde L’ull del Llull, hemos tenido la suerte de charlar con ella a través de una videollamada donde nos ha hablado de cine, música, festivales y muchas más cosas que podrás leer en esta maravillosa entrevista que nos ha regalado.
Para quienes todavía no conozcan el festival, ¿cómo describirías el Dock of the Bay? ¿Qué pueden encontrar en San Sebastián entre los días 1 y 6 de mayo?
Dock of the Bay es un festival que se dedica a programar documentales musicales, un género centrado en la música. Además, a la vez que estos se proyectan, se programan actividades paralelas dedicadas a la reflexión con gente que se dedica a pensar sobre las imágenes o la música, conciertos, pequeños encuentros de directores... y bueno, sobre todo, hay una parte festiva que también es importante.
¿Cómo surgió la idea de organizar un festival de cine documental musical? ¿Cuál era tu principal objetivo al crearlo?
Cuando acabé la carrera, yo vivía en Barcelona y, al llegar a San Sebastián, pensé que tenía que inventarme mi carrera profesional. Me basé en mis gustos, que son la música y el cine, y pensé que estaría guay hacer un festival de música y de cine, y así fue. Intenté no pensarlo mucho y lanzarme al proyecto.
(La entrevistada piensa y toma unos segundos para responder). Mi principal objetivo fue, sobre todo, hacer algo que a mí y a la gente de esta ciudad nos interesara. Al empezar, no sabía muy bien dónde iba a llegar, pero probé, ya que me parecía superinteresante y me sorprendió mucho que viniera gente (se ríe).
Para poder llegar a crear un festival como este, ¿cuál ha sido tu recorrido académico? ¿Qué carrera estudiaste?
Estudié Filosofía, Antropología e Historia, que son carreras sin una salida profesional clara salvo la docencia y es complicado encontrar un puesto de trabajo nada más acabarlas.
¿Cuál dirías que es el público potencial del festival? ¿Es un público amplio o más bien se dirige a un perfil concreto?
No me plantee mucho al público al que lo dirigía y, al principio, lo programé pensando que le iba a interesar a todo el mundo, pero a lo largo de los años me di cuenta de que, dependiendo de los temas o de las películas que se proyectaban, venía un tipo de público u otro.
Tenemos entendido que el equipo que consigue sacar adelante el festival es prácticamente el mismo desde sus orígenes. ¿Cuántas personas se necesitan para levantar un proyecto así?
El proyecto necesita unas diez personas, ya que el festival no es muy largo ni grande, pero el equipo ha variado totalmente desde que empezó... salvo yo, que lo he dirigido siempre (reímos todas ante el malentendido).
Como directora del festival, ¿qué barreras has encontrado como mujer al liderar un proyecto de esta magnitud? ¿Crees que tus compañeros lo han tenido más fácil en una industria que, a pesar de los avances de los últimos años, todavía sigue estando dirigida por hombres?
Como mujer, todas tenemos más barreras que los hombres al realizar cualquier tipo de proyecto y sí que es cierto que en el mundo de los festivales de cine hay muy pocas mujeres dirigiéndolos, sobre todo, en los festivales más famosos y grandes. Dentro de los más pequeños, empieza a haber más, pero por ser mujeres, se dificulta sacar adelante una empresa con todo lo que conlleva, como conseguir financiación, películas y reconocimiento dentro de un mundo rodeado de hombres. Se hace muy difícil ser escuchada.
Cuando eras pequeña, ¿soñabas con crear un festival como el Dock of the Bay? ¿Echaste de menos referentes en este sector?
No, porque si os fijáis, ¿a vosotras se os hubiera ocurrido de pequeñas ser directoras de cine? (Inmediatamente, respondemos que no). No tenemos mujeres referentes, no sabes ni que eso existe ni que te puedas dedicar a algo parecido. Entonces, es muy complicado pensar que existe un trabajo así, o sea, si ya es complicado cuando eres mayor, cuando eres una niña no tienes esas ideas en la cabeza... Sabes que existen los festivales de cine, pero no sabes muy bien qué pasa o cómo se hacen.
¿Cómo crees que un festival como el Dock of the Bay puede atraer la atención de las más jóvenes? ¿Cómo las animarías a participar creando y presentando sus obras?
Es una gran pregunta… No lo sé… (La entrevistada duda y se dirige directamente a nosotras). ¿Quiénes son las más jóvenes para vosotras? (Las personas de nuestra edad, es decir, unos 17 años, respondemos). No lo sé, creo que habéis cambiado la forma de llegar al mundo audiovisual, creo que veis películas de otra manera o contenidos audiovisuales a través de un iPad, una Tablet o redes sociales como Tik Tok. Creo que, de repente, se abren nuevas formas de llegar a lo audiovisual y quizá el cine no es el más cercano a vosotras. Creo que llegan las grandes películas a públicos como vosotras, y por grandes películas me refiero a aquellas con un gran presupuesto, norteamericanas, que tienen mucha promoción… Sin embargo, no llegan pequeñas películas que podrían interesaros igual porque reflejan lo que a vosotras os pasa o la música que os gusta.
¿Crees que el cine documental musical puede jugar un papel fundamental en el discurso feminista? De ser así, ¿cuál puede ser su contribución?
Yo creo que el cine, en general, tiene un papel importante en el discurso feminista porque todas estamos realizando la labor de visibilizar el trabajo de las compañeras, así como de aquellas historias de mujeres, realizadas por mujeres y cuyas protagonistas son mujeres. Yo, como directora y programadora de un festival, también busco historias donde las protagonistas sean mujeres porque es importante contarlas.
Este año se celebra la 16ª edición del festival. ¿Cómo te imaginas el Dock of the Bay en diez años?
Pues… no lo sé, no tengo ni idea. Como hablábamos antes, el festival no es algo que ocurre al margen de una sociedad, el festival ocurre dentro de un espacio y un tiempo. Yo hago un festival porque hay una población, una ciudad, y si de repente esta ciudad decide que no es interesante, no existirá el festival, porque la cultura forma parte de un tiempo. Yo creo que por eso funciona, porque tú propones algo y la ciudad lo acepta. Ser programador es entender dónde y para quién estás programando; para lo contrario, te pones películas en tu casa y las ves tú sola.
Muchas gracias por compartir tu tiempo con nosotras. Esperamos que la 16ª edición del Dock of the Bay sea todo un éxito.
Laura Blasco y Lucía Dueñas (2º Bachillerato)
Comentaris
Publica un comentari a l'entrada