La revolución en las nuevas formas de comunicación

Los jóvenes de hoy en día nos informamos y entretenemos a través de los conocidos como streamers, al estilo de Ibai Llanos, Auronplay, Rubius… Y esto, al parecer, a la prensa española, tanto escrita como radiofónica, no le sienta nada bien. A pesar de las múltiples herramientas que ofrece internet al periodismo, en los últimos tiempos, hemos visto un claro enfrentamiento entre las consideradas formas tradicionales de este medio (prensa escrita, radio y televisión) y las nuevas plataformas. Por ejemplo, en 2021 tuvo lugar una polémica protagonizada por el comentarista deportivo Juanma Castaño y el youtuber y streamer Ibai LLanos.

Resumidamente, Juanma Castaño se quejaba de que Ibai fuera el único comunicador español que estaba convocado en la presentación del futbolista Leo Messi en el Paris Saint-Germain y que, sin embargo, no lo estuviera ningún periodista de categoría emblemática. En toda esta discusión, lo realmente interesante es que Messi, de forma evidente, ha preferido invitar antes a un joven streamer que a un periodista profesional de dilatada trayectoria.



Hay quienes podrían llegar a pensar que uno de los motivos se halla en el trato que los periodistas de España le han dado al futbolista. Pero ¿y si son los propios entrevistados quienes se sienten más cómodos en un stream que en una rueda de prensa al uso? El caso de Luis Enrique, el seleccionador nacional de fútbol, es uno de los más recientes. Se abrió un canal en la plataforma digital Twitch para hablar con sus seguidores desde Qatar. Aunque esta es una forma ideal de estar en contacto con ellos, ¿por qué no concede entrevistas a las cadenas deportivas para dar su opinión sobre cualquier asunto relacionado con su profesión? ¿Es incompatible?

En España, tanto la comunicación escrita como radiofónica ha sido absolutamente relevante. En mayor o menor medida, siempre nos hemos informado sobre todo lo que ha sucedido en el mundo gracias a estos medios, y ahora que existe internet, lo hacemos diez veces más rápido. Actualmente, el modelo de comunicación ha cambiado significativamente. Si nos centramos en la prensa escrita, la periodista Abigail Orús nos proporciona un dato revelador: “la tasa de penetración de los periódicos en España registró un nuevo mínimo histórico en 2021 y lo mismo ocurrió en el caso de las revistas y los suplementos”. 

Concretamente, un 59% de la población no leyó nada publicado en prensa. Sin embargo, algo que no podemos asegurar es que, en su lugar, estuvieran consumiendo el contenido publicado en plataformas digitales como YouTube, Facebook o Twitch. Lo más llamativo de todo es que parece que la prensa no hace nada para evitarlo, más allá de oponerse a un cambio que hace mucho tiempo que empezó a producirse. Al final, el enfrentamiento entre un bando y otro parece más bien una discusión de patio de colegio, donde cualquier traspiés de un youtuber o streamer es publicado en prensa como una noticia de gran interés y, para las viejas glorias del periodismo, el argumento perfecto para demostrar que aquello que los jóvenes realizan en estas nuevas plataformas no es un trabajo. La lucha generacional parece no terminar nunca. 

Al final, la prensa española tiene que adaptarse al nuevo modelo de comunicación digital y, en vez de criticar a las nuevas voces en columnas en prensa o en tediosos monólogos en la radio, podrían encontrar soluciones que regeneren las formas tradicionales de hacer periodismo; un periodismo que llegue a un público más amplio y joven. Por si necesitan alguna idea, asociarse con los streamers puede ser el primer paso…


Fernando Zapater (2º Bachillerato)

Comentaris

Entrades populars