Cuidando el mundo cuidas tu mente

Tal y como recoge el informe de la ONU, es posible que para 2100 la temperatura global del planeta aumente unos 7 grados centígrados, dos más de lo que se había previsto en 2014. Después de leer este dato, ¿sientes un poco de ansiedad o preocupación? ¿Quizás miedo por tu futuro o por el de las próximas generaciones?

El cambio climático es ya una realidad que afecta negativamente a nuestra salud, tanto física como mental. Y aunque la mayoría somos conscientes de cómo puede llegar a perjudicar a nuestro cuerpo, pocos pensamos en el daño psicológico que puede causar y en los trastornos mentales que puede provocar. 

Dévora Kestel, directora del Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la OMS, afirma lo siguiente:

«El impacto del cambio climático está agravando la situación ya de por sí sumamente complicada en que se encuentran la salud mental y los servicios de salud mental a nivel mundial. Casi mil millones de personas viven con trastornos mentales, pero en los países de ingresos bajo y mediano, tres de cada cuatro personas no tienen acceso a los servicios necesarios». 

Como claro ejemplo de esto, tenemos las mejoras que tuvieron que implementarse en los servicios de salud mental en Filipinas en el año 2013, debido a las consecuencias que provocó el tifón Haiyan en la población local. 


Foto publicada en El Mundo

Cada vez son más los estudios que evidencian el negativo impacto del desastre medioambiental en el que vivimos. Uno de los más relevantes es el realizado por la Universidad de Bath en Reino Unido, el cual demuestra que muchas personas sufren enfermedades mentales como ansiedad, estrés postraumático y depresión debido a fenómenos producidos por el cambio climático, como los huracanes, las olas de calor o las inundaciones. De los 10.000 jóvenes de entre 16 y 25 años encuestados, casi la mitad contestó que se había sentido triste, enfadada o frustrada debido a la inacción del gobierno ante el cambio climático. De hecho, el desastre ecológico ha originado un nuevo trastorno mental llamado “ecoansiedad”, definido  como el miedo crónico a un cataclismo ambiental, es decir, un estrés provocado por las consecuencias del cambio climático que observamos en nuestra vida cotidiana, así como una preocupación por el futuro de las próximas generaciones. 

El problema es que, actualmente, nuestros sistemas de salud mental no están capacitados para tratar este tipo de nuevas enfermedades, las cuales son más frecuentes a medida que avanzan las consecuencias de nuestra falta de compromiso con un modelo de vida más sostenible. Visibilizar este tipo de trastornos psicológicos hace que las personas sean más conscientes del problema que tenemos debido a no cuidar el medio ambiente. Algo completamente necesario si tenemos en cuenta los datos expuestos por Jessica Mouzo en su artículo publicado en El País, el 14 de mayo 2021: 

«El sistema sanitario público está saturado con problemas relacionados con las enfermedades mentales, sobre todo después de la pandemia de covid-19. De hecho, en España hay seis psicólogos por cada 100.000 habitantes dentro del Sistema Nacional de Salud, que es tres veces menos que la media europea».

Debemos tomar medidas para proteger el medio ambiente e intentar mejorar nuestras condiciones de vida, porque si seguimos actuando de forma irresponsable, acabaremos con el planeta más pronto de lo que pensamos. Además, cuidando de él, estamos cuidando de nosotros mismos, previniendo enfermedades, tanto físicas como mentales.

Fotografía publicada en Harpers Bazaar

Lucía Dueñas (2º Bachillerato)

Comentaris

Entrades populars